Llegó la hora de decir adiós a las Jornadas sobre Periodismo Digital del SICARM (VII Foro Anual de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia). Y se hizo con la conferencia Los Vlogs: el futuro de la industria audiovisualsábado, 2 de junio de 2007
Llegó la hora de decir adiós a las Jornadas sobre Periodismo Digital del SICARM (VII Foro Anual de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia). Y se hizo con la conferencia Los Vlogs: el futuro de la industria audiovisualviernes, 1 de junio de 2007
Los portales y la gestión de contenidos
Actualmente no tiene sentido enviar notas de prensa desde los organismos públicos o privados a los medios de comunicación sin que tengan ningún tipo de enlace o contenido digital. No por nada, sino porque estamos en pleno siglo XXI, y una información no puede ser completa sin un enlace a la URL de tu propio portal web en el que se amplie, detalle o de pie a encontrar otras informaciones. Sino qué sentido tiene tener un portal web. Las empresas gestoras de contenidos no deben concebir el uso de contenidos del portal con fines internos. Eso supondría desaprovechar casi un 80% de la rentabilidad que se le puede sacar al 2.0.
Éstas y otras, supongo, fueron algunas de las cuestiones que se tartaron en al conferencia Los portales y la gestión de contenidos, dentro de las jornadas digitales del SICARM (Foro Anual de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia). Algunos compañeros de clase, como Rosa Guilló, reflejan el contenido de la charla perfectamente.
Se trata de no desaprovechar recursos, de disfrutar de las posibilidades que ofrece Internet y puede otorgar un portal web. Consiste en dotar de la mejor información posible al receptor, sea cual, sea. Y hacer eso sin emplear las herramientas digitales debe ser, hoy en día, impensable. Sin miedo, impensable. ¿O es que a caso un gabinete no quiere facilitarle todo lo posible una pieza, casi hecha, a los medios? Quizá no lo reconozcan, pero mi impresión es que sí.
El deber del bloguer legal y responsable
Darle la voz a los ciudadanos para elaborar noticias tiene peligros. Que sean los hasta ahora usuarios de la información quienes expresen su manera de ver la realidad está bien. Pero deben tener unas normas, aunque sea éticas, que regulen sus publicaciones en la Red (mundial, no lo olvidemos).jueves, 31 de mayo de 2007
Idas y venidas a tiempo real
Algunos dicen que parte de los contenidos de Internet es opinión. Entonces ¿dónde queda la información? Si los blogs y periódicos digitales tienen grandes plumas y firmas que expresan su visión de la realidad, ¿dónde queda la prensa de papel? ¿No era la argumentación detallada y la reflexión las claves de la prensa escrita en el futuro? No entiendo nada.Diseños y contenidos web
Hablar de la imagen en la Red es una de las últimas tendencias entre los blogueros. Juan Varela mantiene una apuesta firme por la televisión, no convencional, en Internet. Los blogs y los portales web deben estar cuidados (no es mi caso, por ahora), y es por ello por lo que ya se le ha empezado a dar especial importancia al diseño de las cabeceras. Es normal. Durante mucho tiempo estamos hablando de la importancia de lo visual, del dinamismo y el multimedia. Y, sin embargo, no somos capaces de cuidar aspectos de continente de nuestros blogs.Adiós y gracias a 'La Voz'
Se me ponen los pelos de punta al escribir esto, de verdad: me da pena su marcha, me entristece, me jode incluso.
miércoles, 30 de mayo de 2007
Las agencias, seguro de vida en Internet
Adaptarse o morir
Adaptarse o morir. La conclusión, en principio, simple y llana, es el resultado de una interesante conversación con Darío, amigo y compañero de clase que coincide plenamente con lo dicho por Fernando Morales durante su intervención en las III Jornadas de Periodismo Digital de Elche.Sinergias online
Periódicos digitales... ¿sin hipertexto?
Perspectiva de los grupos regionales multimedia en Internet. Al margen del título, parece ser que no faltó la polémica. Éste era el título de una de las conferencias que se pronunciaron el pasado miércoles en las Jornadas sobre Periodismo Digital, que se incluían dentro del Foro Anual de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia. Tres responsables de medios digitales como Rafael Torres, director de contenidos de Recursos en la Red; Antonio Samitiel García, coordinador de La Verdad Grupo Multimedia; y Manuel Ponce, director de El Faro de Murcia.martes, 29 de mayo de 2007
Convivencia ¿sana?
Después de varios días de curso en las III Jornadas de Periodismo Digital en Elche comenzaba una nueva sesión intensiva. En esta ocasión de dos días y en Murcia. se trataba de las Jornadas sobre Periodismo Digital organizadas por el Foro Anual de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia (SICARM). El programa no tenía desperdició, y el tiempo demostró que los pronósticos eran acertados.El periodismo participativo como fuente
Acabo de leer el artículo Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística, de Koldobika Meso Ayerdi. Dispuesto a repasar mis puntualizaciones a lo largo del texto encuentro tres círculos en una página, interconectados entre sí: diarios personales, rol activo y opinión. En parte, y quizá sólo en parte, queda definido el periodismo participativo.Opinión pública y publicada
lunes, 28 de mayo de 2007
Buscadores y posicionadores
Después de la segunda y maratoniana jornada con Fernando Morales, Oscar Espiritusanto, Gumersindo Lafuente y Alessandro Oppes se alcanzaba el tercer y último día. Bueno, antes vino el correspondiente Beers and Blogs, que fue celebrado como manda la tradición digital.Y no le falta razón. En los últimos meses asistimos, sin apenas poder poner oposición, a la revolución del famoseo digital. Es posible coger fama en poco tiempo... ¡a través de Internet! Los buscadores lo permiten, y el ocio en Internet va cogiendo forma como vía de escape de sus usuarios. Los usos comerciales de la red están bien. Resultan rentables y con grandes expectativas de crecimiento, pero el entretenimiento es, casi, requisito indispensable para pensar en el futuro digital.
Y los buscadores también deben tener motivos para plantearse estas y otras cuestiones. En este momento mejorar sus opciones de búsqueda, así como la criba en sus selecciones de artículos relacionados son sus principales objetivos. Ahora el futuro tiende a evitar a los posicionadores, aunque también existe cierta tendencia a evitar errores.
domingo, 27 de mayo de 2007
Día Mundial de la Libertad de Prensa con Reporteros Sin Fronteras
Un gran acierto el de la universidad por permitirnos contar el Día Mundial de la Libertad de Prensa con Alessandro Oppes, vocal de Reporteros sin Fronteras (RSF) en el salón de actos del CEU-UCH. Un lujo. Siempre sensibiliza escuchar datos como los que ofreció este hombre. A él si tuve ocasión de escucharle en conferencia, y también en rueda de prensa.Adaptación o nueva creación
Gumersindo Lafuente, quien fuera director durante seis años de Elmundo.es, también pasó por las III Jormadas de Periodismo Digital del CEU-UCH. Durante su conferencia ante los estudiantes y usuarios de la cultura digital analizó el momento en el que se encuentran las cabeceras tradicionales en la red. Vía Rosa: “Las cabeceras tradicionales están tratando de reinventarse en la Red y como no lo están consiguiendo están propiciando el surgimientos de nuevos medios”.Los usuarios productivos deben ser productivos
sábado, 26 de mayo de 2007
Participación, multimedia y futuro
Fernando Morales. Él fue quien dio la primera de las conferencias de las III Jornadas de Periodismo Digital celebradas en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche. Reconozco que no estuve presente en la charla por motivos de trabajo, pero debo escribir sobre su exposición. Advierto desde el principio: la información que aquí publique será fruto de la reflexión propia en base a lo publicado en los blogs de Adrián, Sergio y Rosa.¿Quién te enlazó por primera vez sin que se lo pidieras?
Desde mi blog :: El pito doble y eBlog
e-galeradas :: Cenizas
No llueve eternamente :: Pulgadas y La Avanzadilla
La Avanzadilla :: Esperanto Digital y El mundo según Tomás
Webquest, educadores digitales
María Hernández en la red

Vamos a hacer una prueba. Escribir en Google la siguiente búsqueda: "María Hernández Avilés". Por ahí he empezado yo. Tenía intención de saber más sobre ella y lo primero que he hecho ha sido esto. Lo primero que descubro es su perfil: es female, vive en Alicante (España), es alumna de 5º de periodismo en la Universidad CEU Cardenal Herrera (de Elche), se considera periodista por vocación, "de ideas propias y crítica con todo lo relacionado con el poder", dice literalmente en su carta de presentación. Y de aquí me remite a un blog: A viva voz.
Del análisis de su blog se deduce que ha estado reciéntemente en el Congreso sobre Periodismo Digital en Murcia. Además de "aprender", ha tenido tiempo para disfrutar a base de bien de los ratos libres que dejaban las conferencias.
viernes, 20 de abril de 2007
Primer podcast sólo de cine
Ya está listo nuestro primer podcast de La linterna del acomodador. Que lo disfrutéis. Los artífices de este primer programa son:
- Y un servidor de ustedes.
Espero que lo disfrutéis y que nos digáis qué os parece. Queremos mejorar y os pedimos que nos ayudéis. Muchas gracias.
viernes, 13 de abril de 2007
Wikipedia como widget de servicio
jueves, 12 de abril de 2007
Nuevo paseo por la red de blogs
Los paseos por la blogosfera son tan excitantes como agotadores. De buenas a primeras entras en un blog. Quizá el tema no te interese, pero un enlace llama tu atención. Te metes a ver de qué va. Es posible que el contenido de éste no te interese, o no te sirva para lo que quieres hacer. Ahí encuentras el enlace clave, el que te lleva a la página que buscas. Y en esa empiezas a abrir sus enlaces. Al principio optaba por abrirlos en una ventana nueva, pero debo admitir que ya me he cansado.No todo vale en el Periodismo digital
De paseo por los blogs
Los blogosfera viene cargada de temas y debates abiertos. Y precisamente la posibilidad de abrir o no los comentarios en los blogs centra uno de los principales debates. Otra de las cuestiones que han despertado mi interés estos días es Feevy, una herramienta digital. Por último, no quiero dejar pasar la oportunidad de remarcar algunos de los artículos de mis compañeros de clase. Hablan de lo que les gusta, y eso se nota.
>>Otro de los temas que me ha interesado estos días es Feevy. Desconocía por completo lo que era hasta que he leído a David de Ugarte (pincha sobre 'abre esta persiana' para conocer al autor), en su artículo La topología de la blogosfera según feevy. Un post al que llego vía Artesanía en la red, de Julen Iturbe. Pero es posible que alguien que haya llegado hasta aquí no haya entendido aún bien lo que significa. Por eso propongo una explicación más sencilla, o ésta otra que también me ha valido a mí.miércoles, 11 de abril de 2007
La radio, desde Internet también
Lo reconozco. Tengo que hacer un post sobre el podcasting para la asignatura de Periodismo digital, y no sé qué es. Fácil solución. Lo primero, buscar una definición. Archivo sonoro, me queda en claro. No está mal. No tiene mala pinta. La radio hecha desde Internet. Es la posibilidad de poder transmitir a través de la red sin necesidad de tener cobertura.martes, 10 de abril de 2007
Herramientas del futuro empresarial
Juan Julián Melero analiza los medios de comunicación en el ecosistema informativo. Lo hace diferenciando los distintos estratos en los que se pueden clasificar las noticias. Parte de la idea de que la "'energía' del ecosistema son las cosas que pasan: noticias, el mundo." Y desde ahí comienza a definir los distintos eslabones, de abajo a arriba:- Contar esas noticias.
- Opinar sobre ellas, consumiendo noticias ya elaboradas.
- Agregadores temáticos, sociales, "o como sean: los Digg y demás".
- Agregan información de la mediosfera y aportan resultados numéricos: Technorati, pero no como buscador, sino como medidor del buzz, de las opiniones, una especie de Delphi.
- Otras especies: parásitos, necrófagos y otras especies.
lunes, 9 de abril de 2007
Se acabó. E-comunicación
- Se acabaron los soportes.
- Llega el final de querer aparentar seriedad y credibilidad.
- Nunca más se tratará de satisfacer al público, en general.
- Nadie esperará a que llegue el quiosquero a las siete de la mañana.
- Nace la producción informativa al alcance de todos.
- Se vuelve a aceptar la figura del lector inteligente y responsable.
- Del usuario activo.
- Porque la opinión de la calle, desde ahora, cuenta y mucho.
- Se acabó escribir diferente a como hablamos y pensamos; ahora pensamos y hablamos, igual a cómo escribimos.
- Ahora se produce conocimiento.
Ha llegado un nuevo idioma, una nueva manera de entender la comunicación: la e-comunicación. Estos son, traducidas a mi manera de entender las cosas, las conclusiones a las que llegó tras lee los diez paradigmas claves para entender el futuro de la profesión según el bloguero y profesor universitario José Luis Orihuela. 


