
Después de varios días de curso en las
III Jornadas de Periodismo Digital en Elche comenzaba una nueva sesión intensiva. En esta ocasión de dos días y en Murcia. se trataba de las
Jornadas sobre Periodismo Digital organizadas por el
Foro Anual de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia (SICARM).
El programa no tenía desperdició, y el tiempo demostró que los pronósticos eran acertados.
La primera, en la frente:
Internet y los medios de comunicación en España, a cargo de
David Moreno, director general de Alianzas y Nuevos Negocios de
Vocento Nuevas Tecnologías. El título de la ponencia no es casual. Porque incluir "y" en lugar de "
frente" o "
contra" ya es importante. Lo confieso, no estuve en la ponencia, pero sólo con eso debe quedar clara su postura:
la convivencia entre lo tradicional y el 2.0 es posible.
El periodismo digital coge fuerza. Los medios tradicionales lo saben. Por eso, en gran medida, se lanzan a la web. Yo tampoco digo se lanzan porque sí.
Se lanzan a la web en un intento apenas meditado de introducirse en el mundo digital. Porque muchos no publican digital, sino que cuelgan lo tradicional. No es una opinión muy novedosa, sólo es una postura, aunque puestos a mojarse quisiera añadir:
los periodistas, son periodistas, con su responsabilidad social y su compromiso por vocación y profesión;
no son tradicionales o digitales, porque
cualquiera tiene capacidad para hacer un buen producto.
Sí, supone reestructurar el conocimiento de las herramientas,
cambiar la mentalidad productiva y discursiva, pero es posible. Por lo que diferencia al periodista del resto de expertos y mortales con capacidad de escribir algo con sentido es su implicación, su
responsabilidad para-con los receptores de las informaciones. Y en pro de eso -será porque sólo estoy a punto de acabar la carrera- el periodista es capaz de
adaptarse al profesional en red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario