Juan Julián Melero analiza los
medios de comunicación en el ecosistema informativo. Lo hace diferenciando los distintos estratos en los que se pueden clasificar las noticias. Parte de la idea de que la
"'energía' del ecosistema son las cosas que pasan: noticias, el mundo." Y desde ahí comienza a definir los distintos eslabones, de abajo a arriba:
- Contar esas noticias.
- Opinar sobre ellas, consumiendo noticias ya elaboradas.
- Agregadores temáticos, sociales, "o como sean: los Digg y demás".
- Agregan información de la mediosfera y aportan resultados numéricos: Technorati, pero no como buscador, sino como medidor del buzz, de las opiniones, una especie de Delphi.
- Otras especies: parásitos, necrófagos y otras especies.
Estas son las capas en las que se puede clasificar la información. Las empresas quieren estar presentes en todas ellas.
Ocupar su parcela de gobierno y aprovechar a su favor las herramientas de la web. Pero ¿cómo conseguirlo sin saber el perfil del navegante?
Aquí nadie está dispuesto a perder dinero. La idea de las
empresas es que no deben ocuparse de satisfacer las necesidades del público. Ésa es labor del "periodista bohemio", diría mi amigo y compañero
Tomás. A tal efecto surgen herramientas capaces de informar a la empresa de
cuáles son los principales rasgos de los usuarios.
Para ello surgen las
minerías de datos.
Buen invento. Se busca tener un
buen posicionamiento en los buscadores para asegurar el
tráfico de lectores. En definitiva, tener el control de Technorati y otros medidores de visitas tiene pinta de ser el siguiente paso de las grandes empresas de comunicación. ¿Cuáles son sus
intenciones con la web? Desde mi posición sólo me queda confiar en que
no hagan lo mismo que con el papel.
2 comentarios:
muy buen artículo ptt, pero vigila bohemio (no behemio).saludos.
to+
Gracias Tomás. Ya he corregido el fallito. Un abrazo compañero!!
Publicar un comentario